Cretácico Inferior


Sierra de Crevillente

 

En este apartado vamos a tratar sobre los afloramientos del Neocomiense.

 

Tenemos constancia de afloramientos pertenecientes al Berriasiense a lo largo de la Sierra de Crevillente, si bien son más abundantes en su parte oriental.

 

Se presentan como pequeñas manchas formadas por calizas o margo-calizas, que pueden ser de color blanquecino o amarillento. De este tipo son las que se localizan en las inmediaciones de Hondón de las Nieves, las cuales están en contacto con los estratos del Jurásico Superior, y en ocasiones, recubiertas por depósitos terciarios o cuaternarios. También hacen presencia en forma de calizas, de aspecto más duro que las citadas anteriormente, y de color rojo oscuro. Aparecen superpuestas sobre las rocas del Kimmeridgiense y del Tithónico, como las localizadas en las laderas meridionales de la Sierra de Crevillente, en las proximidades de El Tolomó.

 

Afloramiento del Berriasiense
Afloramiento del Berriasiense

 

Los ammonites característicos de estos estratos son los pertenecientes a las especies:

  • Berriasella callisto
  • Lytoceras sutile
  • Ptychophylloceras ptychoicum
  • Holcophylloceras silesiacum
  • Haploceras elimatum                                                                                                                                               

como las más comunes, si bien también se han podido recolectar ejemplares de:

  • Retowskiceras andrussowi
  • Spiticeras spitiense
  • Dalmasiceras dalmasi

y algún otro más. 

 

Berriasella callisto
Berriasella callisto

 

El Valanginiense también está presente en forma de pequeñas manchas, montadas sobre los estratos del Jurásico Superior, principalmente del Tithónico, y aparece en terreras margocalizas, o en paredes de algunos barrancos. La fauna de ammonites va asociada en ocasiones a Aptychus, Belemnites o Equinodermos. 

 

El Valanginiense en los alrededores de El Tolomó
El Valanginiense en los alrededores de El Tolomó

Sierra de Corqué

 

En la Sierra de Corqué, situada al norte de la localidad de Fortuna (Murcia), y más concretamente en los alrededores de la aldea de Caprés, afloran notablemente los estratos blanquinosos del Valanginiense y del Hauteriviense.

 

Sin apenas diferencia en cuanto a la composición de los materiales, ambos formados por calizas blanquecinas alternas con margas blancas y verdosas, nos vemos obligados a clasificar los estratos en función de la fauna de ammonites presentes en los mismos. 

 

Valanginiense-Hauteriviense en la Sierra de Corque
Valanginiense-Hauteriviense en la Sierra de Corque

 

La fauna presente se corresponde con ammonites de las especies:

  • Neocomites (Teschenites) castellanensiformis
  • Kilianella superba
  • Rodighieroites lamberti
  • Oosterella vilanovae
  • Protetragonites quadrisulcatus        

pertenecientes todos ellos al Valanginiense.

 

 

Ammonites del Valanginiense y del Hauteriviense
Ammonites del Valanginiense y del Hauteriviense

 

Aparte de ammonites, resulta fácil encontrar belemnites de las especies:

  • Duvalia lata
  • Duvalia dilatata
  • Duvalia emerici

y otros belemnites sin identificar la especie. 

 

Por encima encontramos los estratos del Hauteriviense. De composición similar, es decir, calizas blanquecinas o grisáceas, que en ocasiones presentan aspecto oolítico, alternas con margas.  

 

La fauna presente es estos estratos se corresponde con ammonites como:

  • Phyllopachyceras winkleri
  • Phylloceras (Hypophylloceras) subalpino
  • Lyticoceras cryptoceras
  • Bochianites neocomiensis
  • Olcostephanus sayni
  • Olcostephanus variegatus
  • Olcostephanus densicostatus
  • Lytoceras subfrimbiatum
  • Neolissoceras grasianum

siendo estos últimos los más abundantes. 

 

Al inicio del estrato, junto al camino se pueden ver restos de ejemplares de Crioceratites.

 

 

Cehegín

 

El Neocomiense está presente al sur de la localidad de Cehegín (Murcia), en la zona situada entre Puente de la Virgen y Cañada Lengua. 

 

En primer lugar encontramos bancos de calizas grisáceas, bastante duras y margocalizas, que pertenecen al Berriasiense. Presentan ejemplares de ammonites como

  • Spiticeras spitiense
  • Tirnovella alpillensis

y algunos correspondientes al género Berriasella.

 

Seguidamente nos encontramos con bancos de calizas blanquecinas, a veces algo grisáceas, que se alternan con margas blancas, las cuales corresponden al Valanginiense. 

 

La erosión de estos bancos calizos, y la escorrentía de las margas, dejan al descubierto fósiles de ammonites limonitizados, generalmente núcleos, de las especies:

  • Phylloceras (Hypophylloceras) tethys
  • Protetragonites quadrisulcatus
  • Neolissoceras grassianum
  • Neocomites neocomiensis
  • Olcostephanus hispanicus

 

Phylloceras (Holcophylloceras) tethys
Phylloceras (Holcophylloceras) tethys

 

Fósiles que debido a la composición ferruginosa de sus materiales, se oxidan con facilidad al contacto con el aire, lo que hace que en muchas ocasiones los ejemplares estén totalmente destrozados, e incluso en fase de desintegración por la oxidación de los mismos. Los ejemplares que hayan aflorado a la superficie recientemente, presentan mejor estado, pero requieren de acciones de conservación muy minuciosas, dedicadas principalmente a su aislamiento y preservación de la humedad ambiente, su principal enemiga.

 

La Umbría del Algayat

 

La Sierra del Algayat es una unidad perteneciente al Subbético, que está situada al norte de la Sierra de Crevillente, y en paralelo a la misma, teniendo como localidades de referencia a La Romana y La Algueña. 

 

En su cara septentrional muestra numerosos afloramientos del Neocomiense, en forma de manchas, que en la parte inferior han sido convertidas en su mayor parte en terrenos de labranza. Están formadas principalmente por calizas y margas blanquecinas o ligeramente amarillentas. El acceso se realiza a través de la aldea de La Umbría del Algayat.

 

Bancales en la Umbría del Algayat, donde aflora el Valanginiense con ammonites limonitizados
Bancales en la Umbría del Algayat, donde aflora el Valanginiense con ammonites limonitizados

 

 

En las calizas encontramos ammonites como:

  • Olcostephanus hispanicus
  • Neolissoceras grasianum

Hay una pequeña mancha en la parte superior de la sierra, correspondiente al Valanginiense, donde aparecen ejemplares de ammonites heteromorfos de la especie:

  • Bochianites neocomiensis

En las margas que conforman las terrazas o bancales, es fácil encontrar ammonites limonitizados, a veces deteriorados o aplastados, después del arado de los campos, y tras una ligera lluvia que aplaque el polvo levantado, dejando al descubierto ejemplares de las especies:

  • Neolissoceras grasianum
  • Olcostephanus hispanicus
  • Phylloceras (Hypophylloceras) tethys
  • Neocomites neocomiensis

 pertenecientes todos ellos al Valanginiense. 

 

Phylloceras (Hypophylloceras) tethys, in situ
Phylloceras (Hypophylloceras) tethys, in situ

La Alcoraya

 

La Alcoraya es una partida rural perteneciente al municipio de Alicante, que se encuentra al norte de la citada localidad, y entre las sierras Mediana, Fontcalent y de las Águilas. 

 

Además de tener numerosos y amplios afloramientos del Triásico, nos muestra casi todos los pisos del Cretácico Inferior, principalmente en las proximidades de la Sierra Mediana. 

 

Hacemos una pequeña reseña sobre el Barremiense, que se presenta en la parte más meridional y occidental de la zona, en forma de pequeñas colinas formadas por calizas de color gris claro, en ocasiones nodulosas. La fauna que nos muestra es la característica de este piso, destacando:

  • Barremites difficilis
  • Barremites stretostoma
  • Holcodiscus (Asteridiscus) morleti

 y ocasionalmente algún nautiloideo como

  • Eucymatoceras plicatum

de considerable tamaño.

 

Si bien podríamos hablar de casi todos los pisos presentes, vamos a centrarnos en los correspondientes al Aptiense, por tratarse de afloramientos con un gran número de ammonites limonitizados en superficie. 

 

Como es habitual en los ammonites limonitizados, se trata de núcleos generalmente de pequeño tamaño, entre 2 y 15 mm., extraordinariamente hasta los 20 o 25 mm. Sin embargo, su pequeño tamaño no les resta interés, ya que presentan una buen conservación, permitiendo ver sus detalles con facilidad. Se trata de margas arenosas y margocalizas grises, características comunes a casi todos los pisos presentes en la zona, lo que obliga a datarlos a través de la fauna fósil de ammonites.

 

Entre la fauna recolectada abundan:

  • Macroscaphites sp
  • Protetragonites quadrisulcatum
  • Barremites stretostoma
  • Phylloceras sp

 entre otros. 

 

La Alcoraya
La Alcoraya

La Querola

 

El barranco de La Querola está situado al noroeste de la localidad alicantina de Cocentaina, capital de la comarca de El Comtat, en la parte oriental de la Sierra de Mariola. 

 

Se trata de un yacimiento de reconocida importancia, tanto por la cantidad de fósiles que presenta, como por la calidad de los mismos. Desde su descubrimiento a mediados del siglo XIX, ha sido visitado por numerosos geólogos y paleontólogos de nivel internacional, los cuales nos han dejado constancia de sus descubrimientos a través de sus trabajos y estudios publicados. Entre ellos destacamos a Lucas Mallada, Nicklés, Company o Sillero, entre otros más. 

 

Si bien sus estratos corresponden a los pisos Valanginiense-Barremiense, es éste último el que presenta una fauna de ammonites más rica e interesante. El terreno está formado por margas grises y margocalizas intercaladas. 

 

Algunos de los ammonites de la zona son:

  • Pulchellia compressissima
  • Subpulchellia oechlerti
  • Nicklesia alicantinensis

 

Además de los ejemplares fosilizados en caliza de aspecto grisáceo, el mayor interés recae en la fauna de ammonites piritizados y limonitizados de pequeño tamaño como:

  • Taveraidiscus hugii
  • Macroscaphites ivani
  • Nicklesia bertrandi
  • Hamulina munieri
  • Olcostephanus astierianus

 por citar algunas de las muchas especies que presenta.

 

Busot

 

Si bien los alrededores de la localidad alicantina de Busot son ricos en afloramientos de diversos pisos, es el Barremiense el que nos interesa en este capítulo. 

 

El Barremiense de Busot
El Barremiense de Busot

Al norte de la población encontramos un montículo de color rojizo, formado por areniscas muy ferruginosas, a cuyos pies aparecen los afloramientos del Barremiense. Está formado por caliza oolítica de color grisáceo bastante compacta.

 

Se trata de un yacimiento muy conocido por su cantidad de fauna de ammonites. Los más abundantes son:

  • Barremites difficilis
  • Barremites strettostoma

La variedad de la fauna presente, nos ha permitido identificar bastantes ejemplares de:

  • Toxancyloceras vandenheckei

Además, y a modo ocasional, se han podido localizar también ejemplares de:

  • Toxancyloceras canuti
  • Gassendiceras coulletae
  • Gassendiceras alpinum
  • Gassendiceras quelquejeui
  • Hemihoplites feraudianus
  • Camereiceras limentinus

entre otras especies más. 

 

Afloramiento del Berriasiense
Afloramiento del Berriasiense

 

Además de los ammonites citados anteriormente, estos estratos presentan también, aunque en menor cantidad, ejemplares de nautilus de la especie:

  • Cymatoceras radiatum

Así como tampoco resulta difícil encontrar belemnites pertenecientes al género Hibolites, en ocasiones:

  •  Hibolites jaculum        

aunque suelen aparecer distorsionados por la presión sufrida por los materiales.

 

Huella de ammonite heteromorfo en el Barremiense de Busot
Huella de ammonite heteromorfo en el Barremiense de Busot

 

Algo más al norte encontramos un pequeño promontorio, cuya composición es fundamentalmente margosa, de color gris-azulado, con presencia de mica, y alternando con niveles de calizas blandas de escaso grosor. De vez en cuando se deja notar la presencia de areniscas de tonos amarillentos. Corresponden a los pisos Aptiense-Albiense.

 

En sus laderas, tras periodos de lluvias abundantes, se pueden encontrar con relativa facilidad ammonites piritosos (limonitizados), pertenecientes al Albiense, siendo normalmente núcleos de pequeños tamaño, cuyas especies más comunes son:

  • Gargasiceras gargasiensis
  • Hoplites matho
  • Beudanticeras beudanti
  • Puzosia getulina
  • Otohoplites auritiformis
  • Silesites douvillei

entre otros.  

 

Ammonites limonitizados del Albiense de Busot
Ammonites limonitizados del Albiense de Busot

 

En la carretera de Jijona, y a unos cuatro km. de la localidad de Busot,  encontramos la presencia de afloramientos del Albiense Superior (Vraconiense), en los que aparecen ammonites, algunos de ellos de gran tamaño, como:

  • Mortoniceras equidistans
  • Beudanticeras beudanti
  • Phylloceras (Hypophylloceras) velledae
  • Puzosia planulata
  • Puzosia sp

Su constitución es de características similares a las de El Espartal, unos kilómetros más arriba.

 


Fósiles destruidos a causa de la pirita

 

Tanto los paleontólogos profesionales, como los aficionados, han podido constatar alguna vez cómo algunos ejemplares fosilizados en pirita, han quedado destruidos con el paso del tiempo. 

 

La causa recibe el nombre de piritosis, y se trata de  una reacción química producida lentamente entre el oxígeno y la humedad del aire, y la pirita que compone el fósil. 

  

La pirita está compuesta por sulfuro de hiero (FeS2), y al contacto con el oxígeno del aire, tiende a sufrir un proceso de oxidación, que termina por convertirlo en sulfato. Esta reacción química produce pequeños cristales dentro del fósil, provocando la dilatación y grietas en el ejemplar. 

 

Hay varios métodos para intentar evitar este problema (incluso de ha probado con antibióticos), pero el más eficaz es el sistema de desecación, que consiste en exponer el fósil a la acción de vapores de amonio, envolviéndolo en silicona o glicerina, dentro de un recipiente hermético. 

 

En el caso de ammonites piritizados, la primera actuación, más rápida y sencilla, es aplicar una capa de laca para evitar el contacto directo con el aire. Para ello se puede utilizar resinas termoplásticas, como el Paraloid 872 o 867, o bien resinas sintéticas que eviten la oxidación, y que puedan ser retiradas con facilidad. Seguidamente hay que proceder a guardarlos en una vitrina o expositor ausente de humedad y apartado de la exposición directa a la luz.