Jurásico Superior (Malm)


Sierra de Crevillente

 

La Sierra de Crevillente destaca por ser un claro exponente para los afloramientos del Jurásico Superior. En ella encontramos representados los tres pisos: Oxfordiense, Kimmeridgiense y Tithónico

 

La zona que se detalla se corresponde con la parte nororiental de la citada sierra y con su cara meridional, y está enclavada, en su mayor parte, dentro del Subbético alóctono. No suele presentar amplios afloramientos (salvo en la zona conocida como el Tolomó), sino más bien pequeñas o medianas manchas, que se van alternando con los diferentes pisos del Malm, e incluso recubiertas en ocasiones por el Cretácico Inferior ó por el Mioceno. 

 

 

Estas tierras fueron estudiadas inicialmente por D. Daniel Jiménez de Cisneros, conocido paleontólogo que durante el primer tercio del siglo XX, llevó a cabo sus trabajos de reconocimiento geológico de gran parte de las provincias de Alicante y Murcia, siendo la Sierra de Crevillente un lugar al que dedicó especial atención, por la abundancia de yacimientos paleontológicos y por su diversidad geológica. 

 

El Oxfordiense está presente en la cara sur de la sierra, teniendo como uno de sus principales yacimientos al conocido como Barranco de Amorós, en cuya cabecera, formada por calizas y margas rojizas, se han recolectado muchos ejemplares de ammonites, entre los que destacan los correspondientes a las especies:

  • Dichotomoceras bifurcatus
  • Otosphinctes birmensdorfensis
  • Gregoriceras pervinquieri
  • Paraspidoceras sp
  • Holcophylloceras mediterraneum
  • Euaspidoceras hypselum

 

Esta zona fue especialmente estudiada por D. José Lillo Bevia, en su trabajo publicado en el Boletín geológico y Minero, como "Ammonites del Oxfordiense Superior y Kimmeridgiense de la Sierra de Crevillente (Alicante)"

 

Otros afloramientos del Oxfordiense se pueden localizar en las colinas que se encuentran al sur de la localidad de Hondón de las Nieves, habitualmente en contacto con los estratos del Kimmeridgiense, formando pequeñas manchas en las laderas, o bien en los propios bancales de labranza, donde no resulta demasiado difícil encontrar algún ammonite tras el arado de las tierras, o después de una ligera lluvia. Se trata de margocalizas de color rojizo.

 

Afloramiento del Oxfordiense, en las proximidades de Hondón de las Nieves
Afloramiento del Oxfordiense, en las proximidades de Hondón de las Nieves

 

El Kimmeridgiense se presenta en muchas ocasiones asociado al Oxfordiense, como una continuidad de los mismos. Está formado por calizas principalmente rosadas, y nos muestra una fauna interesante de ammonites entre los que destacan lo géneros Taramelliceras, Holcophylloceras, Aspidoceras ...

 

El Tithónico de la Sierra de Crevillente
El Tithónico de la Sierra de Crevillente

 

Al noreste de la sierra hace su aparición el Tithónico, formando manchas alternas con otros estratos, y en contacto directo con el Berriasiense (Cretácico Inferior). Está formado por calizas de colores gris-verdoso, o bien de tonos rojizos tirando a vino tinto. En ocasiones se presentan como nidos de fósiles, donde los ejemplares más comunes son los Perisphinctes y Berriasella. 

 

Algunos de los ammonites destacados de esto afloramientos son:

  • Himalayites cortazari
  • Djurjuriceras mutari
  • Aspidoceras taverai 
  • Lytoceras francisqui
  • Lytoceras sutile
  • Haploceras elimatum
  • Simoceras (lytogyroceras) subbeticum
  • Oloriziceras solarensis
  • Paraulacosphinctes complanatus
  • Protetragonites quadrisulcatus
  • Holcophylloceras silesiacum
  • Phylloceras saxonicum
  • Calliphylloceras kochi
  • Berriasella callisto
  • Usseliceras parvinodosum

entre otros muchos más.

 

Holcophylloceras silesiacum del Tithónico de la Sierra de Crevillente
Holcophylloceras silesiacum del Tithónico de la Sierra de Crevillente

Rambla Honda

 

El afloramiento de Rambla Honda, cercano a la localidad de La Romana (Alicante), se presenta como varias manchas , más o menos fosilíferas, formadas por estratos que van desde el Bajociense hasta el Tithónico, si bien los más comunes son los pertenecientes al Oxfordiense y Kimmeridgiense, y a su vez, son los que más ejemplares de amonnites presentan. 

 

El yacimiento principal es el que se encuentra al final del barranco, poco antes de abandonar la Sierra Pelada, cuyo corte estratigráfico nos muestra casi todos los niveles que anteriormente se han comentado, y que fue estudiado y descrito por D. Daniel Jiménez de Cisneros en la década de los veinte del pasado siglo. 

 

En la base encontramos calizas nodulosas calcáreas en bancos gruesos, de color rojo oscuro, que se atribuyen al Bathoniense. Sobre ésta, aparece una capa de unos 5 mts. formada por margocalizas nodulosas rojas atribuibles al Oxfordiense. 

 

Estratos del Oxfordiense en Rambla Honda
Estratos del Oxfordiense en Rambla Honda

 

No es difícil encontrar ammonites en las terrazas de labranza, después de haber sido aradas, y tras unas lluvias que aplaquen el polvo de las margas, dejando los fósiles a la vista. También resulta fácil encontrar algunas terreras que nos muestren en sus paredes y laderas algún que otro ammonite. 

 

Bancales labrados en terrenos del Oxfordiense de Rambla Honda
Bancales labrados en terrenos del Oxfordiense de Rambla Honda

 

Estos terrenos conforman la facies de ammonitico rosso, con calizas nodulosas, que se presentan alternativamente como calcáreas o como margosas, de color rosado hasta rojo oscuro, las cuales han sido formadas por depósitos condensados. 

 

Estratos del Oxfordiense Superior - Kimmeridgiense de Rambla Honda
Estratos del Oxfordiense Superior - Kimmeridgiense de Rambla Honda

 

La fauna de ammonites es muy abundante, destacando las especies:

  • Dichotomoceras bifurcatus
  • Epipeltoceras treptense
  • Holcophylloceras mediterraneum
  • Holcophylloceras polyolcum
  • Sowerbyceras tortisulcatum
  • Taramelliceras compsum
  • Taramelliceras hauffianum
  • Aspidoceras binodum
  • Aspidoceras acanthicum
  • Aspidoceras sesquinodosum
  • Pseudowaagenia micropla

etc., todos ellos correspondientes al Oxfordiense Superior - Kimmeridgiense inferior. 

 

Sierra Mediana

 

La Sierra Mediana se sitúa al norte de la ciudad de Alicante, y en las proximidades de San Vicente del Raspeig. Pertenece al Prebético interno, y se trata de uno de los afloramientos más estudiados de la región, debido entre otras coas, a u cercanía a la ciudad de Alicante, y a su notable interés estratigráfico sobre la serie Jurásica, principalmente del Malm.

 

Son muchos los geólogos y paleontólogos que han editado trabajos sobre la zona, entre ellos podemos citar a NICKLÉS, a finales del siglo XIX; DANIEL JIMÉNEZ DE CISNEROS, durante las primeras décadas del siglo XX; o a AZEMA, durante la década de los setenta del pasado siglo. 

 

El afloramiento que vamos a tratar está compuesto por estratos del Oxfordiense y del Kimmeridgiense. Formado por calizas nodulosas grises y calizas grises azuladas, alternando con lechos margosos, las cuales son extraídos en canteras para su utilidad como piedra ornamental. 

 

Presentan una relevante fauna de ammonites, entre los que destacamos especies características de estos pisos del Jurásico Superior, como:

  • Trimarginites sp
  • Epipeltoceras bimmamatum
  • Epipeltoceras treptense
  • Sowerbyceras loryi
  • Sowerbyceras tortisulcatum
  • Lytoceras polyanchomenum
  • Physodoceras insulanum
  • Physodoceras altenense
  • Perisphinctes (Otosphinctes) bimersdorfensis
  • Perisphinctes (Dichotomoceras) stenocycloides
  • Perisphinctes (Dichotomoceras) bifurcatus
  • Lithacoceras (Discosphinctes) lucingensis
  • Holcophylloceras mediterraneum
  • Taramelliceras hauffianum
  • Sutneria galar

 

Cehegín

 

La zona de Cehegín y Caravaca de la Cruz, al noroeste de la provincia de Murcia, presenta grandes afloramientos del Jurásico y del Cretácico, si bien en esta ocasión vamos a citar un pequeño yacimiento de ammonites del Jurásico Superior (Malm). 

 

Se encuentra al sur de la localidad de Cehegín, a los pies de Peñarrubia y junto al barranco del Saltador. Se trata de una pequeña cantera abandonada, formada por calizas rojas compactas, que han sido asignadas al Oxfordiense y Kimmeridgiense. 

 

La fauna recogida en los derrubios de la cantera, ha presentado ejemplares de:

  • Holcophylloceras mediterraneum
  • Phylloceras sp
  • Lytoceras polyanchomenum
  • Aspidoceras contemporaneum
  • Physodoceras circumspinosum
  • Sowerbyceras tortisulcatum

todos ellos pertenecientes al Oxfordiense.

 

También se han encontrado algunos ejemplares correspondientes al Kimmeridgiense, como:

  • Sowerbyceras loryi
  • Passendorferia (Enayites) rozaki

 


Ammonitico rosso

 

Denominamos "ammonitico rosso" a una facies de caliza pelágica que aparece en el Jurásico y el Cretácico, muy rica en fósiles, principalmente ammonites. 

 

El término se utiliza por primera vez en Italia, para denominar a las calizas jurásicas procedentes del océano Thetys, que se encuentran en los Alpes, los Apeninos y en Sicilia. 

 

Su formación está datada desde el Bajociense (Jurásico Medio) hasta el Berriasiense (Cretácico Inferior). Está formado por calizas de aspecto nodular y margocalizas, de color rojo a grisáceo (a veces color vino tinto), alternando con margas rojizas. Proceden principalmente de zonas profundas y tranquilas, donde la ausencia de oleaje y corrientes marinas, permite que se produzca una sedimentación muy lenta. Las capas de los estratos son condensadas, es decir que presentan poco espesor para un largo periodo de tiempo.

 

En la Península Ibérica son abundantes en las Cordilleras Béticas, principalmente en las Subbéticas cordobesas, como la Sierra de Cabra, y también están presentes en las Béticas Orientales, como en las sierras murcianas de Corque y de Lugar, o la Sierra de Crevillente y Rambla Honda de la provincia de Alicante. Aportan bastante información sobre ammonites, debido a la considerable variedad de especies que contiene. En menor medida presentan también ejemplares de belemnites y de aptychus. 

 

Ammonítico rosso
Ammonítico rosso