M.U.P.E. - Museo Paleontológico de Elche


 

Introducción e historia.

 

El Museo Paleontológico de Elche nace de la ilusión de un grupo de aficionados locales a la Paleontología, en reunir sus colecciones, compartir conocimientos y experiencias, y montar una exposición permanente, así como preservar los yacimientos paleontológicos de la zona.  

 

De aquí nació el Grupo Cultural Paleontológico de Elche, precursor y responsable del actual museo. Tras diversos contactos con instituciones implicadas en el proyecto, el grupo se empieza a consolidar y va tomando forma. En el año 1992 aparece el primer número de la revista CIDARIS, en la que se publican descubrimientos, estudios y artículos relacionados con la paleontología, principalmente en el ámbito local y regional. Muy pronto se consigue la cesión de un local, por parte del ayuntamiento, para poder realizar reuniones y charlas, y con la incorporación de algunas vitrinas, se empieza a exponer algunos de los ejemplares recolectados por los miembros del grupo. Con la implicación de Ayuntamiento de Elche, la Generalitat Valenciana, y diversas instituciones docentes y científicas el proyecto se vuelve cada vez más ambicioso.  El reconocimientos en el 1996 por parte de la Generalitat Valenciana, como Colección Museográfica de Paleontología siembra las primeras semillas de lo que pronto sería el Museo Paleontológico de Elche, el cual fue inaugurado el 3 de diciembre del 2004, en la Plaça de Sant Joan, 3, 03203 Elche. Desde el año 2007 el museo está gestionado por la Fundación Cidaris. 

 

Colección.

 

La colección paleontológica del MUPE consta de vertebrados, como los restos de mamíferos descubiertos en el yacimiento CR2 de Crevillente, del que se han rescatado fósiles correspondientes a osos, cerdos, ciervos, tigres dientes de sable y jirafas entre otros, una buena representación de peces, huesos de cetáceos; vegetales como piñas fosilizadas o impresiones de hojas; y una variada fauna de invertebrados como equinodermos, braquiópodos, gasterópodos, etc, así como una buena representación de los cefalópodos fósiles, ammonites, nautiloideos y belemnites de la zona y los alrededores. 

 

El museo está dividido en dos plantas:

 

1. La planta inferior se presenta que como una introducción a la paleontología y la historia de la Tierra, así como la exposición de una muestra de fósiles de todo el mundo.

 

Comienza la visita con una reproducción del gabinete del escritor y arqueólogo local Pedro Ibarra. Varios paneles con información didáctica y una zona audiovisual. 

 

A continuación entramos en la sala del Paleozoico, con una vitrina dedicada a los trilobites de diversas procedencia, y otra con fósiles de plantas, además de algunos otros fósiles del Paleozoico.

 

En la sala del Mesozoico podemos ver una mayor diversidad de fósiles, entre los que destacan unos grandes gasterópodos, una placa de ammonites del género Pseudogrammoceras bingmanni procedente del Lias de la Sierra de Crevillente, y otra de Dactylioceras athleticum procedente del Toarciense de Alemania. Encontramos reproducciones de esqueletos de dinosaurios, como una cabeza de Tyrannosaurus Rex, y los esqueletos a tamaño natural de Chasmosaurus y dos Deinonychus,  así como los restos originales de un gran Mosasaurus y varios fósiles de ammonites heteromorfos.

 

Seguidamente entramos en el Cenozoico con vitrinas en las que se exponen fósiles de moluscos bivalvos como el Pecten o la Panopaea, entre otros más; equinodermos como Spatangus, Clypeaster, Schizaster, etc.; cangrejos, gasterópodos del género Natica o Tylostoma, plantas, y otros muchos más, que nos ofrecen una idea de la evolución de la vida a lo largo de millones de años.

 

Reproducción de dos Deinonychus
Reproducción de dos Deinonychus
Reproducción de un Chasmosaurus
Reproducción de un Chasmosaurus

Natica y Tylostoma, gasterópodos de Cretácico
Natica y Tylostoma, gasterópodos de Cretácico
Ammonites heteromorfo de Cretácico
Ammonites heteromorfo de Cretácico

 

Entre los cefalópodos de origen internacional que se exponen en el museo, podemos ver Crioceratites duvalii y Hoplites interruptus, ambos del Cretácico de Francia; Dactylioceras tenuicostatum del Toarciense del Reino Unido; Mamites nodosoides  del Turoniense de Marruecos; o Cadoceras sublaeve del Calloviense del Reino Unido, entre otro más. 

 

Ammonites clásicos de origen internacional
Ammonites clásicos de origen internacional
Ammonites clásicos de origen internacional
Ammonites clásicos de origen internacional

 

2. La planta superior nos muestra la verdadera colección paleontológica a nivel local y regional,  y en ella están expuestas las piezas originales que fueron recolectadas por los aficionados del Grupo Cultural Paleontológico durante muchos años, además de diversas cesiones de otras entidades con las que se ha tenido contacto.

 

En el tema de cefalópodos, destacamos la presencia de ammonites procedentes de lugares tan característicos como la Sierra de Crevillente o la Sierra del Reclot, de las especies Paraspidoceras helymense, Gregoryceras riaziEuaspidoceras oegir, Holcophylloceras mediterraneum, Haploceras elimatum, etc., correspondientes al periodo Jurásico.

         

Ammonites y nautiloideo del Jurásico de Crevillente
Ammonites y nautiloideo del Jurásico de Crevillente
Ammonites del Jurásico de La Romana
Ammonites del Jurásico de La Romana
Euaspidoceras oegir del Jurásico de Crevillente
Euaspidoceras oegir del Jurásico de Crevillente
Ammonites del Jurásico de La Romana
Ammonites del Jurásico de La Romana

 

Ya en el Cretácico, encontramos grandes ammonites procedentes de la zona de Santa Ana, al norte de Elche, y los ejemplares procedentes del Barremiense de Busot, entre los que encontramos el característico Barremites difficilis, algunos heteromorfos como Ancyloceras sp, Lytocrioceras sp, Gassendiceras sp, etc., y nautiloideos como Cymatoceras radiatum. Del Albiense/Cenomaniense se muestran ejemplares de Mariella bergeri, Mortoniceras sp, Anysoceras sp, o Anahamulina sp, entre otros más.  

 

Ammonites del Cretácico
Ammonites del Cretácico
Ammonites del Cretácico
Ammonites del Cretácico
Ammonite de gran tamaño, del Cretácico.
Ammonite de gran tamaño, del Cretácico.
Ammonites del Cretácico
Ammonites del Cretácico
Ammonites del Cretácico
Ammonites del Cretácico
Nautiloideos del Barremiense
Nautiloideos del Barremiense