Cordilleras Béticas


Geografía de las Cordilleras Béticas

 

Las Cordilleras Béticas son un conjunto de sistemas montañosos que tienen su origen a finales del Cretácico, y principalmente durante el Mioceno. Se producen como consecuencia de los movimientos orogénicos de la placa africana y la europea, provocando la elevación de los estratos, y dando lugar al relieve montañoso actual.

 

Se encuentra situada al sur de la Península Ibérica y que se extienden en dirección sur-sureste, desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de la Nao en la provincia de Alicante, y que tras su inmersión en el Mediterráneo, aflora nuevamente en las islas Baleares formando la Sierra de Tramontana en la isla de Mallorca.

 

Ocupa buena parte de Andalucía (sobre todo el sur y el este), la región de Murcia en su totalidad, una franja al sur de la provincia de Albacete, la provincia de Alicante, y llega a incluir algo en el sur de la provincia de Valencia.

 

Desde el punto dde vista geográfico, está formada por tres líneas montañosas a modo de "subcordilleras", que son la Cordillera Prebética, la Cordillera Subbética y la Cordillera Penibética

 

Origen

 

Las Cordilleras Béticas se han formado como consecuencia del movimiento orogénico alpino en el Mediterráneo occidental. Son el resultado de la sucesión de eventos tectónicos, que han ido moldeando la región desde hace unos 100 millones de años. 

 

Los sedimentos depositados en el mar de Tethys, sufren una elevación como consecuencia del choque de la placa tectónica africana con los restos del Macizo Hespérico y con la placa europea.

 

Este choque da lugar al plegamiento al borde sur del Macizo Hespérico, que forma la actual Sierra Morena, y a la Depresión Bética que forma el actual valle del río Guadalquivir.

 

En la parte más meridional se forma el Complejo Maláguide, que se corresponde con la actual Cordillera Penibética, es la más compleja geológicamente hablando, y la que posee los materiales más antiguos, datados como Ordovícico Superior ( unos 444 millones de años). 

 

La parte central queda ocupada por la Cordillera Subbética y por la Prebética. Tiene su origen en la zona más profunda de la fosa Bética, dando lugar a una serie de pliegues y cabalgamientos que forman unas sierras calizas y dolomíticas de mediana altitud, intercaladas por pasillos de origen tectónico y litológico.

 

 

Cordillera Prebética

 

La Cordillera Prebética se encuentra al sureste de la península, ocupando la parte más septentrional del conjunto de las Béticas. Se extiende entre varias comunidades autónomas del sureste de la península,  desde la población de Martos (Jaen) se extiende por la parte oriental de Andalucía, el sureste de Castilla-La Mancha, el norte de la Región de Murcia, y el sur de la Comunidad Valenciana. El pico más alto es el de La Sagra, con 2.382 metros. Sus cumbres principales se encuentran en la Sierra de Cazorla y la Sierra de Segura, y más próximo al Mediterráneo tenemos la Sierra de Mariola, la Sierra de Aitana y la Sierra de Bernia. Otras unidades menores que también forma parte en su lado oriental son la Sierra del Maigmó, el Montgó o el Peñón de Ifach. 

 

El Prebético está presente en las sierras del norte de la provincia de Alicante
El Prebético está presente en las sierras del norte de la provincia de Alicante
El Peñón de Ifach es una de las últimas estribaciones del Prebético, antes de sumergirse para emerger de nuevo en las Baleares.
El Peñón de Ifach es una de las últimas estribaciones del Prebético, antes de sumergirse para emerger de nuevo en las Baleares.

Cordillera Subbética

 

La Cordillera Subbética se extiende desde Gibraltar hasta la provincia de Alicante, y se sitúa en la parte media de las Béticas, teniendo sus límites al norte con la Cordillera Prebética, y por el sureste con la Cordillera Penibética. Sus materiales son las margas, margo-calizas, calizas y dolomías. 

 

Las principales sierras que forman esta cordillera son la Sierra de Grazalema, la Sierra Sur de Sevilla, las Sierras Subbéticas de Córdoba, o la Sierra Sur de Jaén, entre algunas otras más. En su parte más oriental, encontramos la Sierra de Abanilla, la Sierra de Crevillente, o la Sierra del Algayat.

 

Son ricas en afloramientos de fósiles, especialmente de ammonites, presentando con bastante frecuencia la facies conocida como ammonítico rosso. 

 

Sierra de Crevillente. Estribaciones orientales de la Subbética
Sierra de Crevillente. Estribaciones orientales de la Subbética
La Sierra del Algayat. El Subbético en la provincia de Alicante.
La Sierra del Algayat. El Subbético en la provincia de Alicante.

Cordillera Penibética

 

La Cordillera Penibética es la más meridional de las unidades que conformas las Béticas. Se extiende por toda la parte sur, lindando con el Mediterráneo, desde la provincia de Cádiz hasta la de Alicante. La sierra principal de esta cordillera es la de Sierra Nevada, que posee los picos más elevados de la península ibérica, el Mulhacén con 3.479 metros y el Veleta con 3.396 metros. Su parte principal ocupa casi toda la provincia de Granada.

 

Geología de las Cordilleras Béticas: unidades geológicas

 

Según su aspecto geológico y atendiendo a la edad y evolución en la formación de las rocas que la componen, se pueden diferenciar cuatro grandes unidades geológicas:

 

  • Complejo del Campo de Gibraltar: ocupa gran parte de la provincia de Cádiz, y parte central de la de Málaga. 
  • Complejo olistostrómico del Guadalquivir: aparece en paralelo a la cuenca del Guadalquivir, por su parte meridional. 
  • Zonas internas: están representadas a lo largo de la costa, extendiéndose por las provincias de Málaga, Granada, Almería, y el sur de la de Murcia. Esta formada principalmente por rocas metamórficas.
  • Zonas externas: se sitúan en la parte oriental, haciendo presencia en las provincias de Jaén, Albacete, Murcia, Alicante y sur de la de Valencia. Está formada por rocas sedimentarias que fueron depositadas al sur del Macizo Ibérico. 

 

Unidades geológicas que componen la parte oriental de las Cordilleras Béticas
Unidades geológicas que componen la parte oriental de las Cordilleras Béticas