El Mar de Tethys


 

El Océano de Tethys, es una amplia extensión marina ubicada durante el Mesozoico entre Gondwana y Laurasia. Al extremo occidental y como preludio del actual Mar Mediterráneo, es conocido como el Mar de Tethys, ocupando una zona repleta de islas y canales marinos, entre la placa africana y la placa europea. Entre ambas se encontraba el Macizo Hespérico y la Fosa Bética.

 

Su origen se remonta a la fragmentación del Supercontinente de Pangea, a partir de los inicios del Triásico, si bien su vestigios más antiguos se remontan a unos 440 millones de años, durante el Silúrico, conocido como el Paleo-Tethys. Pero fue a principios de Triásico, hace unos 250 millones de años, cuando los nuevos continentes, Gondwana y Laurasia, comenzaron a separarse como consecuencia de los movimientos tectónicos. Mientras tanto, un nuevo océano iba ocupando el lugar, creando uno de los hábitats marinos más florecientes durante el Mesozoico: el Océano de Tethys.

 

El clima tropical en el que estaba inmerso, dio lugar a la proliferación de la vida marina, por lo que pronto se llenó de corales, algas, peces óseos, tiburones primitivos e incluso reptiles marinos como los ictiosaurios o los plesiosaurios. Pero sin duda alguna fueron los cefalópodos, y más concretamente los ammonites, los que ocuparon este ecosistema en un aspecto más amplio.

 

 

Sector oriental del Mar de Tethys durante el Cretácico tardío
Sector oriental del Mar de Tethys durante el Cretácico tardío

 

Fue durante el Cenozoico, y con el inicio de los movimientos alpinos que dieron lugar al choque de la placa tectónica de India con Euroasia, y posterior elevamiento de las montañas que forman el Himalaya, cuando el Océano de Tethys se fue cerrando poco a poco, y se crea el actual Océano Índico en la parte oriental.

 

Al mismo tiempo, en la parte occidental, el movimiento de placas dio lugar a la cordillera de los Alpes, los Pirineos, la Cordillera Cantábrica o las Cordilleras Béticas. A su vez, los restos del antiguo océano creaban el actual Mar Mediterráneo, y dejaban algunos vestigios en forma de mares cerrados como el Caspio o el Negro. 

 

El Mar de Tethys durante el Mioceno
El Mar de Tethys durante el Mioceno

 

El levantamiento de los sedimentos que formaban el fondo del Tethys, arrastraba los fósiles hasta lo más alto de las actuales cordilleras de origen alpino, y entre ellas las Cordilleras Béticas, mostrando su riqueza en cuanto a cantidad y variedad de fósiles de ammonites.