Ammonites de las Béticas


 

Como ya se ha indicado anteriormente, el contenido de fósiles de ammonites en las Cordilleras Béticas es de suma importancia, debido fundamentalmente a la gran cantidad de ejemplares que contienen, y a su amplia variedad de géneros y especies. 

 

A continuación vamos a facilitar información básica sobre algunos de los géneros de ammonites más comunes en los estratos de las Cordilleras Béticas Orientales

 


Phylloceras

Phylloceras saxonicum
Phylloceras saxonicum

 

Phylloceras es un género de cefalópodo ammonoideo que pertenece a la familia Phylloceratidae

 

Sus fósiles se conocen desde el Hettangiense (Jurásico Inferior) hasta el Maastrichtiense (Cretácico Superior). 

 

Poseen una concha comprimida, profundamente involuta.

 

Sus líneas de sutura son muy complejas, formando lóbulos y sillas muy ramificados. 

 

Su ornamentación es lisa, o bien presentan abundantes costillas muy finas. En ocasiones muestran suaves hendiduras.  

 

Algunas de las especies más comunes en las Cordilleras Béticas Orientales son:

  • Phylloceras sp
  • Phylloceras saxonicum
  • Phylloceras (Hypophylloceras) tethys
  • Phylloceras (Hypophylloceras) velledae
  • Phylloceras (Hypophylloceras) ponticuli 

 


Holcophylloceras

Holcophylloceras polyolcum
Holcophylloceras polyolcum

 

Holcophylloceras es un género de cefalópodo ammonoideo que pertenece a la familia Phylloceratidae

 

Sus fósiles se conocen desde el Pliensbachiense (Jurásico Inferior) hasta el Valanginiense (Cretácico Inferior). 

 

Poseen una concha comprimida y altamente delgada, muy involuta, aunque su ombligo es ligeramente abierto. Su sección es elíptica. 

 

Las líneas de sutura son muy complejas, típicas de la familia Phylloceratidae.

 

Su ornamentación es lisa o con costillas muy finas, pero son muy características sus constricciones, más o menos profundas, y de forma biconvexas, de modo que son proversas en la región umbilical, y se vuelven retroversas hacia la región ventral. 

 

Algunas especies más comunes en las Cordilleras Béticas Orientales son:

  • Holcophylloceras zignodianum
  • Holcophylloceras mediterraneum
  • Holcophylloceras polyolcum
  • Holcophylloceras silesiacum
  • Holcophylloceras calypso 

 


Calliphylloceras

Calliphylloceras kochi
Calliphylloceras kochi

 

Calliphylloceras es un género de cefalópodo ammonoideo que pertenece a la familia Phylloceratidae

 

Sus fósiles se conocen desde el Hettangiense (Jurásico Inferior) hasta el Berriasiense (Cretácico Inferior). 

 

Poseen una concha comprimida y ligeramente delgada, aunque presentan mayor grosor que los Holcophylloceras.

 

Su ornamentación es generalmente lisa, y sus constricciones son rectas o ligeramente proversas. Las líneas de sutura son muy complejas, típicas de la familia Phylloceratidae.

 

Algunas especies más comunes en las Cordilleras Béticas Orientales son: 

  • Calliphylloceras benacense
  • Calliphylloceras manfredi
  • Calliphylloceras kochi 

 


Lytoceras

Lytoceras sutile
Lytoceras sutile

 

Lytoceras es un género de cefalópodo ammonoideo que pertenece a la familia Lytoceratidae.

 

Sus fósiles se conocen desde el Sinemuriense (Jurásico Inferior) hasta el Cenomaniense (Cretácico Superior). 

 

Su tamaño es muy variado, desde muy pequeños, de apenas 1 cms., hasta casi 50 cms. Su sección es generalmente redondeada. Son evolutos, y sus vueltas apenas se tocan. Tienen un ombligo ancho pero poco profundo. 

 

Su ornamentación es lisa o con finas costillas, rectas a ligeramente sinuosas. En ocasiones presentan ligeras constricciones. Las líneas de sutura son complejas, pero más simplificadas que en los Phylloceras.

 

Algunas especies comunes en las Cordilleras Béticas Orientales son:

  • Lytoceras cornucopia
  • Lytoceras eudesianum
  • Lytoceras adelae
  • Lytoceras polyanchomenum
  • Lytoceras francisqui
  • Lytoceras sutile
  • Lytoceras subfimbriatum

 


Pseudogrammoceras

Pseudogrammoceras bingmanni
Pseudogrammoceras bingmanni

 

Pseudogrammoceras es un género de cefalópodo ammonoideo que pertenece a la familia Hildoceratidae.

 

Sus fósiles se conocen en el Toarciense (Jurásico Inferior), y están muy extendidos en las Cordilleras Béticas. 

 

Se caracterizan por sus costillas flexuosas, más finas o gruesas según la especie. Son bastante evolutos, con un ombligo amplio. Tiene forma comprimida y su sección es ovalada, mucho más alta que ancha. Presentan una quilla bastante alta en la región ventral. 

 

Algunas especies comunes en las Cordilleras Béticas Orientales son:

  • Pseudogrammoceras bingmanni
  • Pseudogrammoceras fallaciosum

 


Aspidoceras

Aspidoceras binodum
Aspidoceras binodum

 

Aspidoceras es un género de cefalópodo ammonoideo que pertenece a la familia Aspidoceratidae.

 

Sus fósiles se conocen desde el Oxfordiense (Jurásico Superior) hasta el Berriasiense (Cretácico Inferior). 

 

Incluye especies de muy diversas formas y características dentro del mismo género. Posee una concha evoluta de sección redondeada a cuadrangular, con un ombligo relativamente ancho, aunque en ocasiones pueden ser ligeramente involutas. Generalmente presenta dos filas de tubérculos, pero también puede ser unituberculada en algunas especies. 

 

Presenta aptychus de dos valvas con ornamentación punteada en su superficie externa. 

 

Algunas especies comunes en las Cordilleras Béticas Orientales son:

  • Aspidoceras binodum
  • Aspidoceras contemporaneum
  • Aspidoceras sesquinodosum
  • Aspidoceras acanthicum
  • Aspidoceras taverai

 


Euaspidoceras

Euaspidoceras paucituberculatum
Euaspidoceras paucituberculatum

 

Euaspidoceras es un género de cefalópodo ammonoideo que pertenece a la familia Aspidoceratidae.

 

Sus fósiles se conocen desde el Calloviense (Jurásico Medio) hasta el Oxfordiense (Jurásico Superior). 

 

Se le considera que procede de la evolución del género Aspidoceras. Poseen una concha evoluta de sección cuadrangular. Presentan dos filas de tubérculos, que se muestran unidos por un costilla que puede ser suave a ligeramente marcada. A menudo, los tubérculos exteriores, o de las región ventral, se convierten en fuertes espinas. Un género de características muy similares es Clambites. 

 

Algunas especies comunes en las Cordilleras Béticas Orientales son:

  • Euaspidoceras babeanum
  • Euaspidoceras paucitubercultum
  • Euaspidoceras douvillei

 


Taramelliceras

Taramelliceras compsum
Taramelliceras compsum

 

Taramelliceras es un género de cefalópodo ammonoideo que pertenece a la familia Oppelidae

 

Sus fósiles se conocen desde el Oxfordiense hasta el Kimmeridgiense (ambos en el Jurásico Superior). 

 

Su tamaño varía de unos centímetros hasta los 12 a 15 cms. Poseen un concha relativamente comprimida e involuta, con ombligo muy pequeño. Su ornamentación es muy llamativa, formada por costillas sinuosas gruesas, de poco relieve, que se bifurcan o trifurcan a partir de la mitad del flanco. En ocasiones presenta tubérculos en la zona ventral. 

 

Algunas especies comunes en las Cordilleras Béticas Orientales son:

  • Taramelliceras compsum
  • Taramelliceras (Strebliticeras) externodosum
  • Taramelliceras hauffianum

 


Dichotomoceras

Perisphinctes (Dichotomoceras) bifurcatus
Perisphinctes (Dichotomoceras) bifurcatus

 

Dichotomoceras es un género de cefalópodo ammonoideo que pertenece a la familia Perisphinctidae.

 

Sus fósiles se conocen desde el Oxfordiense hasta el Kimmeridgiense (ambos en el Jurásico Superior).

 

Posee un tamaño entre pequeño a mediano. Es evoluto con ombligo ancho. Su sección es cuadrangular, más alta que ancha. 

 

Su ornamentación está formada por costillas muy marcadas, ligeramente separadas, que se bifurcan hacia la parte externa, atravesando la región ventral. 

 

Suele aparecer citado como subgénero de Perisphinctes. 

 

Algunas especies comunes en las Cordilleras Béticas Orientales son: 

  • Perisphinctes (Dichotomoceras) bifurcatus
  • Perisphinctes (Dichotomoceras) bifurcatoides
  • Perisphinctes (Dichotomoceras) stenocycloides