Cefalópodos


 

La clase Cephalopoda está formada por un grupo de moluscos de los más evolucionados y de mayor tamaño conocidos. 

 

De hecho, los Ortocerátidos son el grupo de mayor tamaño entre los cefalópodos, habiendo llegado a alcanzar hasta los 10 metros de longitud.

 

Sus orígenes se remontan a unos 522 millones de años, en el Cámbrico basal. 

 

Los cefalópodos poseen una inteligencia avanzada, para ser invertebrados, pues son capaces de resolver laberintos. Otro punto importante es su visión desarrollada, gracias a sus ojos evolucionados.

 

Malbosiceras pictetiforme
Malbosiceras pictetiforme

 

Su cuerpo presenta simetría bilateral y la cabeza está provista de tentáculos. Tienen una concha separada en tabiques, que puede ser externa o interna. Los que mantienen concha externa, el animal vive siempre en la última cámara, también conocida como "cámara de habitación", quedando el resto tabicadas y unidas por un sifón.

 

La mayoría de sus clases y órdenes son conocidos a través de sus fósiles, pues han sido extinguidos, quedando en la actualidad tan solo algunos géneros del orden Nautilida (Nautilus), Teuthida, Sepiida y Octopodida.

 

Los principales grupos de cefalópodos fósiles son: 

  • Ammonites, es el grupo más popular entre los coleccionistas de fósiles, y el más abundante en los museos, gracias a la gran abundancia y diversidad que presentan. Poseen una concha externa que normalmente tenía forma espiral, pero también podía ser recta, curvada o irregular.
  • Nautiloides, son uno de los grupos más antiguo, cuyos fósiles datan del Cámbrico. Su línea de sutura es simple, al igual que el resto de ornamentación. 
  • Belemnites, corresponden a cefalópodos con concha interna situada en la parte posterior del animal, y cuyo rostro tiene forma alargada, como una bala. Vivieron durante el Jurásico y el Cretácico. 
  • Orthoceras, son cefalópodos con concha alargada, de forma recta o ligeramente curva, con estructura simple. Vivieron desde el Ordovícico hasta el Triásico. 
  • Goniatites, son un grupo de cefalópodos primitivos con concha en espiral y líneas de sutura simple. Se les considera los precursores de los ammonites, y tuvieron una gran difusión durante el Devónico. 

 

Los cefalópodos son fósiles muy abundantes a lo largo de las Béticas, principalmente los ammonites, cuyos ejemplares están presentes en la mayoría de estratos fosilíferos del Jurásico y Cretácico principalmente. 

 


Holcophylloceras mediterraneum (NEUMAYR, 1871)

 

Uno de los ammonites más comunes en los estratos del Jurásico Superior de las Cordilleras Béticas es, sin duda alguna, Holcophylloceras mediterraneum.

 

Su distribución cronoestratigráfica es bastante amplia, pues aparece en el Toarciense (Jurásico Inferior), y está presente hasta el Aptiense (Cretácico Inferior).

 

Es fácil de encontrar principalmente en la mayoría de los afloramientos del Oxfordiense, aunque también aparece en los del Kimmeridgiense y Tithónico.

 

Se trata de un ammonite de rápido crecimiento. Su concha es involuta y comprimida. La sección es elíptica. Su ornamentación es muy simple, basada en constricciones biconvexas, más marcadas en la parte ventral. La línea de sutura es compleja, propia de los Phyllocerátidos. 

 

Holcophylloceras mediterraneum
Holcophylloceras mediterraneum