Nautilus


 

Los Nautiloideos, ó conocidos comúnmente como Nautilus, son una subclase de moluscos cefalópodos. Se caracterizan por poseer una concha externa, y por presentar dos pares de branquias (tetrabranquios). Durante el Paleozoico fueron los principales depredadores marinos. Se desarrollaron y diversificaron ampliamente, ya que se les conocen alrededor de 650 géneros, si bien solo unas pocas sobreviven en la actualidad, mientras que la mayoría de ellos vivieron durante el Paleozoico. 

 

El tamaño de sus conchas puede alcanzar los 20 cms., si bien en el Paleozoico encontramos ejemplares con formas rectas o ligeramente curvadas, que pueden llegar a los 10 metros. Como ejemplo podemos decir que el Michelinoceras michelini, del Silúrico, podía alcanzar los 30 cms. 

 

Cenoceras moutierense, ejemplo de nautiloideo del Bajociense de Calvados (Francia)
Cenoceras moutierense, ejemplo de nautiloideo del Bajociense de Calvados (Francia)

 

Los Nautilos se dividen en los siguientes órdenes:

  • Orthoceratoidea: que incluye a las órdenes Plectronocerida, Yanhecerida, Protactinocerida, Ellesmerocerida, Ascocerida y Bactritida.
  • Actinoceratoidea: representado por Actinocerida.
  • Endoceratoidea: Represantado por Endocerida.
  • Nautiloidea: compuesto por los órdenes Tarphycerida, Oncocerida, Discosorida y Nautilida.

    Aquí encontramos a los géneros Nautilus y Allonautilus, que son los únicos supervivientes que existen en la actualidad, y que habitan en las profundidades de los mares del Pacífico sur. 

 

Estructura de la concha.

 

La concha se divide en cámaras, que a su vez están separadas por tabiques. En los nautilus, estos tabiques, también conocidos como línea de sutura,  tienen forma curva simple, orientada hacia afuera. 

 

Las cámaras están comunicadas por medio de un sifón, cuya posición suele ser central ó ligeramente dirigida hacia afuera (ventral) o hacia adentro (dorsal). Aunque generalmente el sifón suele ser estrecho, en los endoceratoideos del Paleozoico tenían un diámetro considerable. 

 

Rhyncholites

 

Otra pieza que se suelen encontrar, aunque aparece separada de la concha, son los Rhyncholites. Se trata de unas piezas que forman parte del aparato masticador. De forma similar a un pico de loro. Generalmente no se conoce con certeza a qué especie corresponden, pues como hemos dicho, aparecen separados de las conchas. 

 



 Nautilus pompilus, el superviviente de los nautiloideos

 

Nautilus pompilus, junto a Allonautilus scrobicullatus, y otras tres especies nuevas, descubiertas recientemente: Nautilus vitiensis, Nautilus samoaensis y Nautilus vanuatuensis, son los únicos supervivientes actuales de los cefalópodos nautiloideos. Su hábitat se reduce a las aguas indo-pacíficas.

 

Los primeros nautiloideos aparecieron en el Ordivícico, y se expandieron durante todo el Paleozoico con especies que llegaron a alcanzar los 10 metros de longitud.

 

Consiguieron sobrevivir a la extinción de finales del Cretácico, la cual acabó con los ammonoideos, debido quizás a que su hábitat estaba reducido a los fondos marinos los cuales quedaban mas protegidos de los efectos que el impacot del meteorito provocó sobre la superficie. 

 

Nautius pompilus
Nautius pompilus