Daniel Jiménez de Cisneros


 

Nació en Caravaca de la Cruz (Murcia) el 16 de abril de 1863.

 

Siendo un crío se trasladó con su familia a Huércal-Overa, y seguidamente a Lorca, donde realizó sus estudios de Bachillerato.

 

En 1881 se marchó a Madrid a estudiar la carrera de Ciencias Naturales en la Universidad Central de Madrid.

 

Ejerció como profesor de Matemáticas en el Colegio Politécnico de Cartagena, y de ahí al Real Instituto Jovellanos de Gijón, donde ejerció la Cátedra de Historia Natural.

 

Posteriormente de trasladó al Instituto General y Técnico de Alicante, estableciendo en esta ciudad su residencia definitiva, a excepción de los años de la Guerra Civil, que los pasó en su ciudad natal de Caravaca.

 

Falleció el 17 de enero de 1941.

 

D. Daniel Jiménez de Cisneros en una de sus excursiones a la Sierra de Crevillente.
D. Daniel Jiménez de Cisneros en una de sus excursiones a la Sierra de Crevillente.

(Foto "Memoria del Instituto General y Técnico de Alicante, curso 1916-1917")

 

Los estudios realizados a lo largo de la Sierra de Crevillente fueron publicados en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, y en la revista científica Ibérica.

 

Fue durante su residencia en Alicante cuando pudo llevar a cabo muchas excursiones y visitas a los alrededores, realizando los estudios pertinentes de gran parte de las sierras del sur de la provincia de Alicante y del norte de la de Murcia, a las que solía ir acompañado de colegas y alumnos. 

 

La primera excursión que realizó Jiménez de Cisneros a la sierra de Crevillente, fue el 21 de diciembre de 1906. En esta visita realizó el estudio de los estratos de la zona conocida como Pouet de la Mel, atribuyéndolos al Jurásico Superior (Tithónico), gracias a los numerosos ejemplares de ammonites recolectados. 

 

La segunda excursión tuvo lugar en marzo de 1909, con motivo del estudio de las consecuencias de los terremotos acaecidos en el anterior mes de febrero, y que realizó en la zona de la Garganta, entre Crevillente y Aspe.

 

Ese mismo año (1909) tuvo lugar una tercera excursión el 30 de octubre, cuyo planteamiento iba a ser atravesar la sierra desde Crevillente hasta Hondón de las Nieves. Este trayecto le permitió descubrir el afloramiento paleontológico del paraje del "Collado de las Ortigas", al que regresaría posteriormente en varias ocasiones.

 

En los años 1915, 1916 y 1917, volvería a visitar el citado paraje del "Collado de las Ortigas", pero ahora acompañado de un buen número de de alumnos del instituto, realizando numerosas publicaciones sobre estas visitas, de las que destacan las efectuadas en la prestigiosa revista el momento denominada "Ibérica". 

 

Fueron numerosos los ejemplares de especies desconocidas hasta ese momento, que se recolectaron a lo largo de sus múltiples excursiones.

 

Estableció cuatro itinerarios geológicos que permitían el estudio de las características geológicas de esta sierra, y la identificación de la fauna paleontológica que en ella se podía encontrar, especialmente de ammonites. 

 

 

Vista actual de la Sierra de Crevillente, desde Cañada Catalina.
Vista actual de la Sierra de Crevillente, desde Cañada Catalina.