Paleontología


 

Llamamos Paleontología a la ciencia que estudia el pasado y evolución de la vida en la tierra, reconstruyendo el desarrollo de la misma desde la aparición de la vida. 

 

El término Paleontología proviene del griego "palaios" que significa antiguo, "onto" que se refiere a un ser, y "logía" que significa ciencia, por lo tanto su significado resumido sería la ciencia que estudia los seres antiguos. 

 

La Paleontología se encarga del estudio y reconstrucción de los seres que han habitado nuestro planeta, a través de los fósiles descubiertos, no solo de sus restos orgánicos, sino también de sus huellas. El primer paso es el estudio del fósil en sí mismo, que en los invertebrados se basan generalmente en una sola pieza, como las conchas o los esqueletos). Pero además, en el caso de los vertebrados, cuyos fósiles están formados por un número considerable de huesos, se reconstruye el esqueleto del individuo, y como complemento también se intenta reconstruir las partes orgánicas que no fosilizaron, para lo cual se realizan estudios comparativos con la anatomía, el modo de vida y el modo de actuar de seres similares en la actualidad.

 

Reproducción de cráneo de Tyranosaurio expuesto en el MUPE
Reproducción de cráneo de Tyranosaurio expuesto en el MUPE

 

Algunas modalidades de la Paleontología son:

 

  • Micropaleontología, que es la que estudia los microfósiles, a través de la minuciosa selección del material, limpieza del mismo, y su posterior estudio con el microscopio.
  • Paleozología, es la que estudia los animales que han sido extinguidos, y no se dispone de seres similares en la actualidad. 
  • Paleobotánica, es la que realiza los mismos estudios que la anterior, pero con los vegetales extinguidos. 
  • Paleoicnología, se dedica al estudio de las huellas fósiles dejadas por seres vivos en el pasado, como huellas de dinosaurios, rastros de moluscos, etc. 
  • Paleoecología, se encarga del estudio de la ecología y el hábitat, así como las características medioambientales de los ecosistemas en los que vivían los seres del pasado. 

La Paleontología va unida principalmente a otras dos ciencias, que le resultan imprescindibles para el estudio de la historia de la Tierra y la evolución de los seres vivos. Nos referimos a la Geología y la Biología.

 

Dicho a modo de resumen, la Geología nos ayuda a encontrar los fósiles y conocer su edad, y la Biología nos ayuda a su identificación. 

 

Las herramientas que utiliza la Paleontología para su estudio son los fósiles.

 

Historia de la Paleontología

 

El interés por el origen de los fósiles viene desde la antigua Grecia, en la que existían dos corrientes en cuanto a la forma de interpretar los fósiles. Por un lado estaba la corriente Pitagórica, que interpretaba que los fósiles eran restos de seres vivos petrificados, que en alguna fecha anterior habían habitado la zona. Por otro lado estaba la escuela Platónica, que se limitaba a interpretar los fósiles como meros caprichos de la naturaleza, que había dado lugar a piedras con formas de seres vivos

 

No fue hasta el siglo XVII cuando médicos y anatomistas como Niels Steensen, de origen danés, y algún otro más de la época, comenzaron a retomar el tema, realizando estudios sobre los fósiles y su relación con seres extintos. Se comenzó a incluir a los seres fósiles dentro de la cadena evolutiva, dando un gran paso en el estudio de la evolución biológica de los seres vivos. En cierto modo se les atribuye su origen biológico, si bien existía una corriente muy difundida, que atribuía el origen de los fósiles (en su mayoría marinos) y su situación en los estratos situados a grandes altitudes sobre el nivel del mar, al Diluvio Universal. Teoría defendida por Woodward

 

En el siglo XVIII se produce un cambio radical, con naturistas como Couvier o Lamarck. Se comienza a establecer la relación entre algunas especies fósiles que ya no estaban presente como seres vivos coetáneos, con algunas catástrofes que habrían provocados grandes extinciones.  

 

Con la publicación de "El origen de las especies por medio de la selección natural" de Charles Darwin, en 1859, se produce un gran salto hacia la Paleontología moderna, estableciendo las bases de la evolución de los seres vivos, y sus extinciones. 

 

Imagen de Charles Darwin creada con IA (DALL-E 3)
Imagen de Charles Darwin creada con IA (DALL-E 3)

 

El rápido crecimientos de los conocimientos científicos y los medios a su disposición durante el siglo XX, y sobre todo a partir del último cuarto de siglo, provoca una expansión exponencial de la Paleontología. Se introduce el estudio de los estratos. Se multiplican las excavaciones. Se emplean técnicas modernas como el uso de los rayos x o de los microscopios electrónicos. La difusión a través de internet da lugar a un crecimiento enorme del interés por la Paleontología y los fósiles, especialmente en el campo de los dinosaurios, donde los grandes saurópodos o los temibles terópodos carnívoros, se convierten en la atracción y pasatiempo de un gran sector del público. 

 

En la actualidad, el número de paleontólogos y científicos relacionados con la Paleontología es tan grande, que establecer una lista dejaría a muchos de ellos fuera. Pero por citar alguno, mencionaremos a Jack Horner, nacido en Montana y un gran estudioso de los dinosaurios, con más de un centenar de publicaciones escritas y vídeos divulgativos. Fue supervisor de las películas de la saga "Jurassic Park", de tal manera que el personaje de Alan Grant está basado en Horner. O Robert Thomas Bakker, que lleva a cabo estudios biológicos sobre los dinosaurios descubiertos en Wyoming principalmente. En España también tenemos algunos destacables paleontólogos que están llevando a cabo labores de recuperación de fósiles de dinosaurios en los diversos yacimientos de la Cordillera Ibérica, como José Luis Sanz, o de los estudios de la evolución humana llevados a cabo en las excavaciones de Atapuerca, como Ignacio Martínez Mendizábal o Juan Luis Arzuaga. Aparte de otros muchos más que dedican su tiempo a esta apasionante ciencia.